Para conceder excepciones, condonaciones de deuda o tasas a vecinos, se necesitará el voto positivo de dos tercios del Concejo. Esta modificación fue aprobada por 8 votos a favor y 7 en contra, gracias al desempate del presidente Raúl Sancho.
La semana pasada, específicamente el 18 de marzo, se llevó adelante una nueva sesión del Concejo Deliberante de Exaltación de la Cruz. en ella, uno de los puntos más importantes a tratar fue la modificación del reglamento interno del Concejo, que llevó a la decisión de que a la hora de conceder excepciones, condonaciones de deuda o tasas a vecinos, se necesitará un consenso mayor para lograr su aprobación.
Esta modificación fue a través del artículo 151 del reglamento, en el que se establecía que “para las resoluciones del concejo será necesaria la mayoría absoluta (…) salvo en los casos que la Ley Orgánica Municipal o este reglamento exijan una mayoría determinada”, ahora ha sido modificado.
“A los fines de este reglamento se entiende por mayoría simple a la mayoría de los votos afirmativos por sobre los negativos, sobre un proyecto o artículo del mismo. Mayoría absoluta, importa más de la mitad de los votos afirmativos sobre la totalidad de los votos de concejales o los presentes según el caso. Las ordenanzas, resoluciones, comunicaciones se aprobarán por mayoría simple, excepto que se establezca una mayoría más agravada por este reglamento, la Ley Orgánica de las Municipalidades o la Constitución” reza el nuevo artículo aprobado por 8 votos a favor y 7 en contra, gracias al desempate del presidente Raúl Sancho.
Añade que “requiere de mayoría de 2/3 de los votos los asuntos en los que se disponga la condonación de deuda contraída con el municipio, el otorgamiento de una excepción a las normas municipales y aquellas que modifican nombres de calles, plazas, barrios o establecimientos municipales, aquellos que disponen donaciones de bienes propiedad del municipio a favor de particular, aquellos que autorizan a particulares a hacer uso del espacio público municipal”.
Desde las bancas del oficialismo, la modificación no fue bien recibida y algunos ediles explicaron que con estos cambios sería más complicado lograr que los vecinos reciban respuesta a los pedidos. “Con respecto a las condonaciones, entiendo que se van a dilatar mucho más los procesos administrativos, que es lo pasó el año pasado para ponernos de acuerdo con mayoría simple. Imaginémonos lo que puede llegar a ser que tres bloques o más se puedan poner de acuerdo para dar una respuesta a la gente”, dijo Emmanuel Martínez.
Norma Santillán, por su parte, destacó: “entiendo que esto va a dificultar muchísimo el tratamiento de las inquietudes y proyectos que puedan tener los vecinos. Eso es lo que a mí me preocupa (…) que esto va a ser un impedimento grande para dar respuesta a los vecinos”
“La modificación sirve para que las excepciones en su mayoría necesiten una mayoría especial, es decir que más de la mitad del cuerpo tiene que estar de acuerdo en lo que se va a dar. Me parece sumamente importante para que no sea un antojo de alguno, sino que sea el consenso de todo el cuerpo, sobre todo en estos temas que son particulares. Es lógico que tenga una mayoría especial para que puedan acceder a ello”, expresó Ariel Herling.
Ester Junco, que forma parte de la oposición, sin embargo, no estuvo de acuerdo y declaró: “todos sabemos que tenemos un cuerpo complejo, con tres bloques, que probablemente pase a ser con más bloques. Me parece que con mayoría simple se podrían poner de acuerdo y no se perjudicaría a la gente”.
La palabra de Sancho tras la sesión
El presidente del Concejo, y líder de la oposición, acudió a las redes sociales para afirmar que la modificación resultó en “algo insólito” logrado en el recinto. “Que una mayoría, conformada por bloques de la oposición, use esa mayoría para limitar sus propias facultades, es algo que no ha pasado nunca”, dijo.
Asimismo, detalló que “no es habitual que quienes lograron conformar el poder suficiente para decidir algo, sin necesidad de consensuar con el resto, se autolimiten. No es lo habitual, pero es lo correcto”.
“Desde diciembre de 2023 la oposición tiene mayoría en el Concejo Deliberante. Si oficialismo y oposición seguíamos cada uno en la misma senda no iba a salir nada del HCD y el principal perjuicio iba a ser para nuestros vecinos. Ese cambió en la mayoría nos obligó a todos a transitar el camino del consenso, muy pocas veces transitado”, sumó.
Resaltó que desde el consenso “proyectos que habíamos presentado varias veces se pudieron aprobar, con la conformidad de la oposición, del oficialismo y el aval del intendente” y que desde ahora “si se le va a condonar una deuda a algún vecino o se le va a dar una excepción tendrá que haber un consenso mayor, que nos hará saber que hay razones suficientes para que eso ocurra y no simple amiguismo o conveniencia”.
“Estamos todos de paso por la función pública y venir a generar cambios y transformaciones también es esto. Dejar, al irte de un espacio o una institución, mejor las cosas de lo que estaban cuando llegaste”, concluyó.