Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Raúl Sancho, de acuerdo con las medidas de aislamiento pero apelando al cuidado de la economía local

El referente de Juntos por el Cambio destacó que poner primero a la salud es el camino correcto pero que, de ahora en más, Exaltación podría flexibilizar el aislamiento en ciertas actividades, para no perjudicar a los trabajadores.

En medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio la clase política se ha mantenido unida. La oposición, lejos de realizar grandes críticas ha apoyado las decisiones del gobierno nacional, aunque se preguntan qué pasará luego de este período.

Raúl Sancho, referente de Juntos por el Cambio en el distrito, afirmó que las medidas tomadas al momento son las correctas pero que, sería prudente, que en el distrito se pueda flexibilizar el aislamiento en algunas actividades para que el impacto local no sea tan profundo.

“En términos generales, hay un manejo responsable de la situación. Se está trabajando con compromiso, con conciencia de lo que estamos enfrentando. Desde el oficialismo como la oposición hay trabajo en conjunto, de acompañar las medidas del gobierno y en el fondo lo que hace la oposición es hacerse cargo del costo político de las decisiones porque se podría esperar y ver que resulta. Es una situación inédita, no hay una solución pero se ha reaccionado”, dijo Raúl Sancho a El Lugareño.

Sin embargo, aseguró que lo preocupa la relación entre dichas medidas de salud y el impacto socio-económico en Argentina. “Es un país que en términos económicos y sociales ya estaba en terapia intensiva, a diferencia de otros países. Teníamos acá un sistema de salud colapsado, tenemos una economía que ya prácticamente está sin respaldo, una sociedad que hace décadas tiene una pobreza por encima del 30 por ciento. Han sido excepcionales los momentos en los que hemos estado por debajo de ese número”, amplió.

“Concuerdo con que no por proteger la economía se deje a la salud de la población de lado, como pasa en otros países que pusieron la economía primero y la salud, por debajo. La salud es importante pero no deben ser cosas antagónicas. Creo que hoy se debería considerar las diferencias de medidas entre Capital y Conurbano y el interior”, argumentó Sancho.

Para él, por ejemplo, no hay mucho sentido en restringir la construcción en Exaltación ya que los trabajadores no utilizan el transporte público en la medida que en las grandes ciudades por lo que, no podría haber hacinamiento: “acá no se usa el transporte público para ir a la obra, porque es deficiente. Llegan por sus medios a la obra, no se toman trenes, subtes y colectivos. En el conurbano, sí. Entonces hay una mirada muy porteña sobre lo que pasa en el país. Hay que ver si no hay aspectos que podrían flexibilizarse porque hoy hay una mirada como si todo tuviese lo mismo que el conurbano”

“Estamos a 70 kilómetros de Capital, hay pueblos con menos de mil habitantes y la cuarentena es la misma. Sí, se ha ganado tiempo para mejorar el sistema de salud, para poder hacer este análisis e ir habilitando que, con los recaudos necesarios, puedan funcionar autónomos y sectores que dependen del día a día, que necesitan trabajar para el ingreso diario” especificó Sancho y aclaró que el estado no podrá solventarlo y que, con 10 mil pesos “nadie vive y eso al estado le costará pagarlo”.

Va a haber que empezar a complementar lo sanitario con el cuidado de la economía a futuro. Acá, podría irse pensando en flexibilizar el aislamiento”

El objetivo, dijo, no es que “sea más pesado el remedio que la enfermedad” para que cuando llegue el pico del invierno, la gente “no salga forzada porque necesita trabajar”. “Hay que entender que a nosotros nos agarró saliendo del verano, con lo que tenemos por delante un camino largo. La cuarentena se prolongará en 15 días. Quién mandará a los chicos a las escuelas en agosto. Nos llevará mucho sacrificio, hay que pensar que tenemos por delante un camino que durará hasta septiembre, pensar cómo llegaremos, las empresas deben dar trabajo, pagar sueldos”, detalló.

Sancho afirmó si las Pymes quiebran, nadie tendrá ingresos y es importante que el Estado “afloje lo impositivo” y no crear nuevos impuestos en medio de la crisis económica que se vive, porque “no se podrá pagar”. “Se les ofrece endeudarse para pagar los sueldos, pero no es sostenible”, apuntó.

Finalizando, Raúl Sancho destacó que en Exaltación podría flexibilizarse el asilamiento para algunos sectores como mecánicos, carpinteros, entre todos. “Va a haber que empezar a complementar lo sanitario con el cuidado de la economía a futuro. Hay que afinar el lápiz para ver en qué es peligroso y en qué no, para no desproteger a los trabajadores. Acá, podría irse pensando en flexibilizar el aislamiento”, cerró Raúl Sancho.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tema Mission News de Compete Themes.