Sandra Conte, titular de Derechos Humanos habló sobre la capacitación que finalizará la semana entrante. El objetivo, dijo, es que llegue a todo el personal municipal para romper con los ciclos de violencia en la sociedad.
Personal de Derechos Humanos y del área de Género, Niñez y Familia del Municipio, como así también concejales de diversos bloques, participaron de una capacitación en torno a la “Ley Micaela”, que se llevó a cabo este martes vía Zoom.
La actividad, dividida en cuatro jornadas, fue coordinada por Néstor García (papá de Micaela), responsable de la dirección de Formación y Capacitación, con el apoyo de la Unidad de Formación, Investigación y Políticas Culturales del ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.
“Pudimos avanzar en algo que queríamos hace bastante tiempo. En marzo empezó a funcionar el área de Derechos Humanos y a partir de ese momento, uno de los objetivos era hacer esta capacitación para todos los empleados del Municipio, en todas las áreas”, relató Sandra Conte, Directora de Derechos Humanos, en diálogo con El Lugareño.
Asimismo la funcionaria explicó que tras hablar con la Provincia lograron diseñar una propuesta de capacitación pero a nivel local: “hicimos un proyecto a partir de las necesidades del territorio y cada área en particular y las posibilidades concretas de llevarlo adelante. No hubo prácticamente modificaciones en ese proyecto, lo enviamos a Provincia y justo, mientras hacíamos eso, nos propusieron sumarnos a esta capacitación”.
“Se conjugaron muchas variables en un mismo momento, entonces arrancamos el martes por la mañana y estamos transitando la capacitación que son varios encuentros y terminan la semana que viene. Es auto-administrada, con videos, actividades. La idea es poder traerlo al territorio con esta base y entonces, podemos replicar la capacitación en todas las áreas municipales”, explicó Conte.
El objetivo es, en Exaltación de la Cruz, extender la capacitación a todo el personal del Municipio ya que es de suma importancia que todos estén al tanto no solo de qué es la violencia de género sino, qué hacer y cómo combatirla.
“Es importante esta ley porque intenta transformar una cultura de prácticas que históricamente propiciaron el ejercicio de la violencia contra las mujeres y las diversidades. Es fundamental entender que si no cambiamos culturalmente, si no modificamos los modos de entender al otro como diferente, de alguna forma estamos siendo cómplices como actos de violencia que llegan, en algunos casos, al extremo del femicidio”, argumentó.
De la misma forma explicó que, para poder erradicar la violencia, hay distintos pasos que se pueden llevar adelante: “cada agente puede asumir la responsabilidad de intervenir para evitar que avance a una situación de violencia hacia mujeres o disidencias. Es fundamental intervenir, no alcanza con decir ‘yo no soy violento con otres’, intervenir para que no haya situaciones de violencia, de desigualdad quizás mínimas a veces pero que generan un territorio propicio para que después ocurra el femicidio”.
El origen de la normativa
Aprobada en 2018, la Ley Micaela es una norma que establece la capacitación del personal del Estado en temas de género y violencia contra las mujeres. El objetivo es que los agentes del Estado puedan abordar este tema con más herramientas.
La ley surgió tras el femicidio de Micaela García, una militante del Movimiento Evita. La joven fue violada y asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay en 2017 por Sebastian Wagner, quien había estado preso por abuso sexual y había sido liberado días antes del femicidio.
La noticia del crimen de Micaela, luego de siete días de intensa búsqueda, en abril de 2017, generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven participaba activamente del movimiento Ni Una Menos.
Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30 años y, resultado de la movilización social tras el femicidio de Micaela, las exigencias hacia los organismos del Estado en capacitación en perspectiva de género dieron el nacimiento hacia la ley, que se aprobó al año siguiente y, ahora, comienza a cumplirse.
8 comentarios