El 28 de septiembre se conmemora el Día de la Lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Si bien por el aislamiento no hubo actividades al aire libre, organizaciones realizaron un video y pañuelazo virtual.
El lunes 28 de septiembre se celebra el Día de la Lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe y, a pesar del aislamiento que aún rige en nuestro país, distintas organizaciones se unieron, una vez más, para exigir que de forma urgente la aprobación del proyecto presentado por octava vez consecutiva por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
“Es un tema que nos compete a todos, especialmente a las personas gestantes. Más allá de las creencias que se puedan tener, hay una realidad. En la mortalidad materna, la tercera causa son los abortos mal hechos, inseguros especialmente en adolescentes entre 15 y 19 años. Las muertes de las mujeres, de las personas gestantes, aumentan cada vez más”, explicó Florencia Costa, miembro de Marea Verde Exaltación de la Cruz, a El Lugareño.
En Argentina, informaron, 2 de cada 10 mujeres mueren a causa de abortos inseguros; de los 700 mil nacimientos que ocurren 3 mil son de niñas menores de 15 años. Además, en el 80 por ciento de los embarazos de niñas son producto de abuso intrafamiliar y cada tres horas una niña de 10 a 14 años es forzada a gestar, parir y criar: “son números, estadísticas, no son opiniones, datos de color. Son tasas de embarazos no planificados que ocurren en los países y se restringe el acceso al aborto”.
“La penalización del aborto contempla una sanción discriminatoria hacia las mujeres que quedan embarazadas sin desearlo. Es una discriminación de género, porque cuando el varón aborta a ese niño y desaparece todas las responsabilidades de cuidado y crianza, recae sobre nosotras. No se contemplan los derechos humanos y reproductivos de las personas”, indicó Costa.
A pesar de no haber podido realizar una movilización desde Feminismos Organizados, Mala Junta y Marea Verde realizaron un video que compartieron en redes y a las 18 se realizó un pañuelazo virtual a través de YouTube.
“Es algo muy importante en este contexto, porque es un tema de salud pública que a todos nos compete porque, incluso para ciertas situaciones es legal pero los poderes judiciales de cada provincia dilatan los tiempos, haciendo que niñas entre 10 y 15 años sean torturadas, obligadas a gestar, parir y criar, terminan siendo madres y no niñas”, amplió.
La lucha seguirá, no solo por la Legalización del Aborto sino también para el efectivo cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y, a pesar de no haber conseguido la media sanción en Senadores, el debate afirmó sigue abierto. “Exigimos nuestros derechos, aplicación transversal de la ESI, anticonceptivos para elegir el que más se adapte a cada cuerpo, informarse de cómo evitar un embarazo y el aborto legal, para no morir. La lucha la seguimos sosteniendo, vamos a dar batalla. El diálogo está un poco más abierto, el pañuelo verde es lo que exigimos, es la autonomía y la libertad que nos representa y nos identifica. El debate sigue en pie”, contó.
“La primera lucha que vamos ganando es en la calle, en la sociedad. Exigimos el derecho, es nuestro cuerpo, nuestra decisión pero también es una ley de salud. Todos tenemos que tener las oportunidades de acceder a la salud. Con mucha militancia, empoderamiento, sororidad, aprendizaje y educación, la ley va a salir pronto”, cerró Florencia Costa.
Sé el primero en comentar