Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La Defensoría del Pueblo bonaerense pidió regularizar el uso de fitosanitarios en la provincia

De esa manera, se suma a la discusión que se mantiene en varios distritos, incluido Exaltación de la Cruz, por la aplicación de agroquímicos. Expresaron su preocupación por el impacto de los productos, pero llamó a no desalentar la producción.

El uso de agroquímicos se ha convertido en una fuerte polémica dentro del distrito de Exaltación de la Cruz, y se ha manifestado de esa forma en incontables cruces entre el Municipio, la Sociedad Rural y las agrupaciones ambientalistas integradas por vecinos del distrito.

En ese marco, mientras los productores se amparan en las legislaciones vigentes, incluyendo un arduo trabajo llevado a cabo por la Comuna en esa materia, los defensores del medio ambiente han solicitado constantemente controles en determinadas zonas, y han sido los principales denunciantes sobre casos donde las normas no se respetaron.

Se trata de un tema delicado, y de esa manera lo asumen cada una de las partes involucradas, aunque cada una de ellas defiende fervientemente su postura.

En ese punto, y con el objetivo de traer calma a este asunto, que no sólo sucede en Exaltación de la Cruz, sino que hay muchos otros distritos de la provincia con la misma problemática, fue que la Defensoría del Pueblo bonaerense, a cargo de Guido Lorenzino, solicitó el pasado martes que el gobierno de Axel Kicillof avance con una ley que regule las fumigaciones en el territorio de Buenos Aires para reducir el impacto que tienen los agroquímicos en la salud de las personas y en el medio ambiente.

De esta manera, el pedido no apunta a la prohibición, sino que indica que no se debe dejar de estimular la producción, pero sí se debe encontrar un marco adecuado para que se lleven a cabo.

Cabe destacar que la solicitud de Lorenzino surge en medio del crecimiento de la preocupación de vecinos por el uso de fitosanitarios, sobre todo teniendo en cuenta los lugares donde se ha llegado hasta la toma de medidas por parte de la Justicia, como es el caso de nuestro distrito donde se cuenta con una cautelar que prohíbe las fumigaciones a menos de 1.000 metros de viviendas y escuelas, o también casos como el de Pergamino, Mar del Plata y Mar Chiquita.

“Actualmente no existe ninguna legislación provincial respecto a esta práctica, sino que cada municipio regula la manera en la que se aplican estos productos en la zona agraria de sus distritos, lo que entendemos que está mal”, sostuvo el defensor bonaerense. Y agregó: “Es imperioso que se ponga en agenda establecer un marco regulatorio único para las fumigaciones, sin que se deje de estimular la producción pero con la mirada puesta en la salud de la población y del medio ambiente”.

Es preciso recordar que a fines de 2018, el gobierno de María Eugenia Vidal propuso avanzar con pautas de aplicación de fitosanitarios, pero luego, tras la protesta de organizaciones ambientales que las consideraban permisivas, dio marcha atrás y postergó su vigencia por un año.

Finalmente, se debe destacar que mientras ambientalistas e incluso el Municipio han comenzado a prestar atención a prácticas como la agroecología en la búsqueda de una solución al conflicto, desde la Sociedad Rural han destacado que si bien esa opción necesita aún mucho trabajo por delante, se viene avanzando con el mismo objetivo. “Por supuesto que el ideal es ir hacia una producción más sana y todos tenemos que confluir en eso, el tema es cómo hacerlo”, había señalado a El Lugareño Fernando Boracchia, vicepresidente de la entidad. Y al mismo tiempo afirmaba: “La realidad es que cada vez se aplican menos agroquímicos, porque las máquinas utilizadas son cada vez más sofisticadas, tienen cada vez más precisión. Incluso ahora hay algunas que aplican por maleza y no es que van fumigando todo el campo. Por lo cual, cada vez se debería usar menos producto”.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tema Mission News de Compete Themes.