Desde la institución local destacaron que se trata de medidas que no sólo afectarán rotundamente a los productores, sino también a toda la comunidad agropecuaria. Asimismo, indicaron que el malestar partió de la falta de diálogo previo a la decisión.
El fin de semana pasado, entre las primeras medidas que ha adoptado el nuevo gobierno nacional con Alberto Fernández a la cabeza, se encontró la suba de retenciones al campo, donde por ejemplo, en el caso de la soja llegó al 30 por ciento. La noticia se dio a conocer a través del Boletín Oficial, y el sector rápidamente dejó ver su malestar.
Dando cuenta de esto, también se pudo ver el rechazo desde lo local, ya que tal como lo afirmó el vicepresidente de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate, Fernando Boracchia, en diálogo con El Lugareño, la manera en la cual se tomó conocimiento “fue lo que disparó el malestar”.
“El Gobierno aumentó las retenciones sin ninguna convocatoria ni diálogo previo. Nosotros nos enteramos el sábado por el diario. Y esto, en un marco donde decían que se iba a buscar el diálogo y el acuerdo previo a tomar medidas, generó que empiece la desconfianza, los resquemores y pareciera que volvemos a lo mismo de antes. Si se toman medidas tan sensibles sin una conversación previa, obviamente se va a generar este malestar”, destacó.
Por otra parte, Boracchia asegura que el rechazo nace de que las retenciones “son un impuesto al precio y no a la ganancia, por lo cual te las aplican más allá de que se tenga un cultivo rentable o se pierda plata. Es un pésimo impuesto, y lo que nosotros proponemos siempre es un impuesto a las ganancias, que si se paga más, se paga más, pero no esto que directamente afecta ganes o pierdas plata”.
Asimismo, aseguró que “hoy el margen es muy estrecho y este tipo de impuestos afecta enormemente. En algunos casos te saca de la rentabilidad, como el caso del trigo o del maíz. Va a haber que pensar muy bien que será posible hacer la próxima campaña, porque algunos productores están hablando directamente de abandonar determinados cultivos”.
En tanto, el referente rural indicó que más que de retenciones se debe hablar de derechos de exportación, “porque se supone que la retención es algo que después vuelve, y esto no funciona así”. Y afirmó: “La realidad es que esto va a afectar mucho todo lo que es la rotación de los cultivos y una serie de cuestiones que no se van a poder hacer, y vamos a terminar igual que en la época de Cristina (Fernández), que el único cultivo rentable era la soja”.
Otro aspecto que buscó considerar, es que el hecho de abandonar determinados cultivos que habían crecido mucho durante los últimos años, también “se traducirá en menos viajes en camión, menos compra de insumos, menos trabajo profesional, menos venta de producto. No es que solamente se perjudica al productor, sino a la comunidad agropecuaria. Los pueblos del interior que viven 100 por ciento del sector agropecuario lo van a sentir mucho”.
Finalmente, Boracchia hizo hincapié en dos cuestiones. Por un lado, el rechazo a las retenciones más allá de los colores políticos al frente del Estado, destacando que “cuando Macri puso las retenciones también protestamos, e incluso se lo trató de traidor porque había traicionado su promesa de campaña. Por eso decimos que lo hicimos antes y lo hacemos ahora”. Y por el otro, que “cuando nos piden que hagamos un esfuerzo, nosotros nos preguntamos cuándo la clase política se va a ajustar y nos va a dar un ejemplo de austeridad. Si nos piden un esfuerzo, nosotros también les pedimos que bajen los sueldos de diputados, senadores, intendentes, ministros, concejales, porque sino es muy fácil pedir que otro haga un esfuerzo pero mientras tanto uno gana cada vez más plata en un salario político. Nosotros reclamamos que el esfuerzo lo tenemos que hacer todos, y cuando decimos eso, está la clase política también”.
Medidas de fuerza
Boracchia aseguró que si bien la idea del sector es apuntar al diálogo como base principal, en caso de no haber una resolución favorable en la Mesa de Enlace, desde CARBAP se pedirá la autorización para ir a un paro de actividades.
9 comentarios