El plazo para la reinscripción que permitirá mantener el subsidio vence en agosto. Desde el organismo municipal estarán el lunes de Parada Robles y el barrio San José brindando asistencia para los vecinos que requieran reinscribirse.
Los aumentos en los servicios ha sido uno de los problemas más importantes que han tenido que atravesar los argentinos en los últimos meses y, todo indica que los mismos continuarán.
En muchas viviendas, los usuarios resultaron beneficiarios por la segmentación tarifaria impuesta durante el gobierno de Alberto Fernández y de esa forma abonaban aún los servicios con subsidios, algo que, para poder mantener en la actualidad, es importante realizar el trámite necesario.
Cerca de la mitad de los usuarios residenciales bonaerenses forman parte de la categoría denominada N2, perteneciente a la segmentación de hogares con ingresos menores a los 873 mil pesos (a valores de junio). De no inscribirse, serán re-categorizados automáticamente como N1 –hogares de altos ingresos-, con un salto sustancial en los valores de las tarifas.
Para ayudar a todos los exaltacrucenses que requieran de asistencia para la reinscripción, desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) se ha lanzado una campaña de recorrida por el distrito.
El próximo lunes 29 de julio la oficina estará en Parada Robles, en el Centro Cultural desde las 10.30. Por la tarde, a las 15, se hará presente en el Centro de Jubilados del barrio San José. Es importante recordar que hay tiempo de reinscribirse hasta el próximo 4 de agosto.
Desde el Municipio recordaron que “si aún no te inscribiste o quedaste incluido en el registro de acceso a los subsidios a la energía, debes hacerlo a través de la página argentina.gob.ar/subsidios o acercándote a la municipalidad”.
En caso de ser beneficiario de la tarifa social y/o algún programa provincial, se está inscripto “provisoriamente”, pero es de suma importancia realizar la inscripción.
Segmentación
La segmentación consta de tres grupos de usuarios residenciales. El primero es el N1 (que responde a aquellos con ingresos altos) y son hogares cuyos ingresos mensuales totales del hogar son equivalentes o superiores a 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC o quienes tengan, tres o más vehículo con antigüedad menor a cinco años. Asimismo, ingresaran en esta categoría quienes tengan tres o más inmuebles o las familias que posean “una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena”.
Luego está N2, que es la de ingresos bajos. En ella, calificarán los hogares con ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC, quienes posean hasta un inmueble o un vehículo con menos de tres años de antigüedad.
“Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan: una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP, una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD), domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM”, agrega el sitio oficial del gobierno.
Estos usuarios, registrados en el nivel de bajos ingresos, mantendrán un esquema de subsidio para aquellos consumos que no excedan los 350 Kwh/mes (kilowatt hora mes) pasado ese consumo se abonará la tarifa plena.
Por último, en el sector N3, de ingresos medios, estarán los hogares con ingresos mensuales totales entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC, quienes posean hasta dos inmuebles y un vehículo con menos de tres años de antigüedad.
Estos usuarios mantienen el subsidio para los primeros 250 Kwh/mes de consumo (todo consumo superior a los 250 Kwh pagará la tarifa plena).
Sé el primero en comentar