La titular de la cartera de Educación se refirió al desafío de regresar a las aulas durante la convivencia con un virus tan contagioso como el Covid. También se refirió al trabajo actual para garantizar continuidad pedagógica y contención emocional.
El ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, se refirió esta semana a los protocolos en los cuales se trabaja para pensar en el regreso a lo que serán las clases de manera presencial, sin embargo, la realidad de un escenario pandémico que cambia día a día aún no permite dar precisiones de cuándo llegará ese momento.
En este marco, la visión desde el distrito en relación al tema la ofreció la secretaria de Políticas Educativas Vanesa Russo, quien señaló que “por un lado hay que plantearse como va a ser el proceso de volver a las aulas, pero por otro está la realidad de poder volver a las aulas sabiendo que son uno de los mayores centros de contagio, por el distanciamiento social y porque los chicos son transmisores. Hay que pensar que es un lugar muy propenso para la expansión de un virus tan contagioso como este, si pensamos que cuando hay una gripe y en un aula se contagian 10 chicos”.
Por esta razón, la funcionaria remarcó que “la vuelta a clases con normalidad se tiene que dar en el contexto de una vacuna. Mientras tanto se podrán generar diferentes estrategias, se podrán hacer virtuales y presenciales tratando de favorecer el distanciamiento, pero en un contexto donde el virus no esté circulando. Un distrito donde el virus circula, por más distanciamiento que haya, es un foco de contagio”.
Y agregó que por ello, “hoy hablar de inicio de clases se complejiza si no hay una vacuna o algo que pueda generar una protección de manera sanitaria para que no se provoque el contagio y la propagación del virus. Tiene que haber seguridad para que los chicos vuelvan a clases”.
Continuidad pedagógica y contención
Por otra parte, Russo se refirió al trabajo llevado a cabo para garantizar la continuidad pedagógica de los estudiantes, sin olvidar la contención y el apoyo emocional que requieren en una situación como esta.
“Sabemos que el chico aprende de diferentes maneras y en diferentes contextos. En contacto con los libros, el dibujo y otros estímulos, y no sería un problema que se pierdan unos meses de clases, porque el aprendizaje de una manera u otra se compensa mediante el apoyo virtual. Pero lo que tenemos que trabajar también es como están viviendo emocionalmente este momento donde pierden en muchos casos la única estructura que tienen que es la escuela, y muchas familias no logran acompañarlos con sus angustias y ansiedad”, destacó.
En ese sentido, se llevan adelante iniciativas como “Exaltación en Red”, un programa que llega a los hogares a través de radios, redes sociales y la televisión, con diversas actividades. “Allí se produce una interacción entre la familia y el docente, y vamos a hacer un espacio donde se va a abocar más a la contención emocional. Algo que también nos va a dar un diagnóstico para poder proyectar futuras acciones de inserción escolar”, cerró.
9 comentarios