Desde Suteba Exaltación mostraron su alegría por el regreso de la negociación nacional. Aseguraron que creará un piso de igualdad para salarios, fondos de infraestructura, entre otros puntos.
La próxima semana los gremios nacionales se reunirán con el Poder Ejecutivo para discutir, por primera vez en cuatro años, las paritarias nacionales docentes. Las negociaciones a nivel país con los maestros fueron restablecidas a través de un decreto, el número 92/20.
El mismo, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Educación y Trabajo, Nicolás Trotta y Claudio Moroni, establece que “las negociaciones anuales serán convocadas cada noviembre a fin de generar consensos con anticipación al inicio del ciclo lectivo”.
Asimismo, el gobierno aseguró que los salarios docentes superarán la inflación y que las clases, empezarían a tiempo.
Alejandro Villanueva, secretario general de Suteba Exaltación de la Cruz, dialogó con El Lugareño sobre la resolución gubernamental, medida por la que ha luchado los últimos años y que beneficiará a todos los docentes. “Es una alegría inmensa porque hace tres años y medio pedimos que se habilite, el gobierno anterior la derogó con un decreto y nosotros, desde ese momento, con la CTERA que es nuestro gremio nacional, empezamos las actividades, reclamos”, contó Villanueva a este medio.
Así recordó la Escuela Pública Itinerante, una de las medidas que más marcó la lucha docente: “fue en Plaza de Mayo, el día que nos reprimieron a nosotros, los maestros. Ese día, conformamos la escuela para pedir la paritaria. Esta noticia, el decreto, es algo que esperábamos mucho”.
El próximo lunes se estará realizando la primera reunión en donde se diagramarán los puntos básicos de la negociación salarial. Cabe recordar que la paritaria nacional permite que los maestros tengan ‘un piso’ desde donde arrancar las negociaciones.
“Crea un piso de igualdad para todas las provincias. Ahora, todas las provincias por ejemplo arreglan las escuelas que pueden, pagan los sueldos que pueden porque solo hay presupuesto provincial. Con la paritaria nacional, hay igualdad de condiciones”, argumentó.
Esto, dijo, se hace a través del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONIT) que hace cuatro años “está congelado” y del dinero que se destina a la infraestructura. “Cada docente cobra 1100 pesos de FONIT cuando debería ser 2600. Nosotros llevamos una agenda de trabajo, dentro de la que pusimos un aumento de presupuesto de la educación porque se quitó en infraestructura, en capacitación y queremos que se reinstituya en las provincias”, relató.
“Queremos que las provincias conozcan qué piso hay, saben de dónde arrancar. Si no, nadie sabía qué cobrará cada lugar. Se sacó el fondo para las escuelas, no se crearon edificios porque se sacó el fondo educativo nacional para escuelas nuevas”, agregó Alejandro Villanueva.
El convenio de “Escuelas a la obra”
El gobierno provincial anunció un nuevo plan con un financiamiento de 800 millones de pesos para arreglar 800 establecimientos de 61 distritos. Exaltación está dentro del plan y desde Suteba se han mostrado conformes con la llegada de fondos para dejar las escuelas en buen estado.
“Nosotros pedimos escuelas seguras. En diciembre hicimos la entrega al Gobernador, a través de Educación, de una serie de escuelas con riesgo de inicio en donde había establecimientos de Exaltación. Entregué riesgo de inicio y creación de escuelas, como el jardín y secundaria de Arroyo de la Cruz”, indicó el secretario general del gremio. Asimismo, planteó que es indispensable que se realice para que “en marzo estemos los maestros y los chicos en las aulas, sin que haya retrasos o riesgo”.
9 comentarios